"Vivir es ir poniendo el corazón y un pie detrás del

otro sobre el camino que se vaya abriendo"- Pedro Casaldáliga



domingo, 5 de febrero de 2012

EL PROPÓSITO AL ESCRIBIR


¿PARA QUÉ ESCRIBIR?

A la pregunta anterior muchos dirán:
-“Porque toca”
-“Porque sólo así me podré graduar”
-“Porque si no lo sé hacer, no me podré emplear”.
Sin embargo, la pregunta puede formularse con un sentido más profundo:
-¿Qué razones me impulsan a escribir?
-¿Cómo expreso mi forma de ser a través de la escritura?

RAZONES PARA ESCRIBIR
Daniel Cassany- La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama 1999 página 41

“Confieso que me gusta escribir y que me lo paso bien escribiendo. Me resisto a creer que nací con este don especial. Al contrario, me gusta creer que he aprendido a usar a usar la escritura y a divertirme escribiendo; que yo mismo he configurado mis gustos. La letra impresa ha sido un compañero de viaje que me ha seguido en circunstancias muy distintas. Poco a poco he cultivado mi sensibilidad escrita, desde que llevaba pañales, cuando veía a padres y hermanos jugando con letras, hasta la actualidad.

Cuando era adolescente escribía poemas y cuentos para analizar mis sentimientos, sobre todo en momentos delicados. En la escuela y en la universidad me harté de tomar apuntes, resumir y anotar lo que tenía que retener para repasar más adelante; también escribí para aprender (reseñas, comentarios, trabajos) y para demostrar que sabía (exámenes). Todavía hoy, cuando tengo que entender un texto o una tesis complejos, hago un esquema o un resumen escrito.

Creo que cada persona puede cultivar la afición por la escritura de una manera parecida. Sólo se trata de saber encontrar los indiscutibles beneficios personales que puede ofrecernos esta tarea. Un día te pones a escribir sin que nadie te lo ordene y entonces descubres su encanto. Vuelves a hacerlo y, poco a poco, la escritura se revela como una gran amiga, como una excelente y útil compañera de viaje. Te conviertes en un (a) escritor (a) -¡ojo!, en minúscula, si hace falta.




ESCRIBIR ES…
Víctor Moreno, El deseo de escribir, Navarra, Pamiela, 1994, página 212.

Para mí, escribir es la manera más barata de pensar, de reflexionar, de ordenar el caos interior, la mezcolanza que lo real, interior y exterior produce en nuestro organismo. Escribir es un acto de libertad sin trampa ni cartón. Como el leer. Podemos manipular las palabras, colocarlas como nos plazca, hacer con ellas un mundo, hacer con ellas los que nos dé la realísima gana. Podemos escribir a distintos destinatarios, con distintos objetivos, hacer diez versiones de una misma historia, lo que queramos. ¿Alguien da más? Escribir significa conciliarse con la soledad, con el silencio, con el yo interior frente a la barbarie del ruido, de la estupidez, de la irracionalidad, del aborrecimiento. Escribir es un método formidable para registrar con los cinco sentidos, como un detective, lo que sucede en la realidad, lingüística y existencial. Por eso, es conveniente escribir todos los días. En definitiva, escribir es una tarea tan apasionante que no podemos dejarla en manos de la improvisación.

CÓMO Y POR QUÉ ESCRIBIMOS

PROPÓSITO
TIPO DE ESCRITO
CARACTERÍSTICAS
Expresar asuntos personales
Diarios, agendas de viajes, relatos, anécdotas, cartas, notas, crónicas, disertaciones, entre otros.
·          Se dirige al autor mismo o a alguien en particular
·         Se desarrolla libremente. Es fluido, informal. Es subjetivo
Informar, comunicar
Cartas formales, memorandos, solicitudes, invitaciones, memorias, actas, notificaciones, etc.
·         Se dirige a un particular o a un gran público. Sigue fórmulas convencionales, modelos establecidos.
·         Es impersonal, formal. Circula en contextos sociales, laborales, de oficina.
Inventar, crear.
Relatos, cuentos, novelas, poemas, mitos, leyendas, fábulas, chistes, comedias, canciones, anécdotas, ensayos.
·         Se dirige a un amplio auditorio.
·         Desarrolla un estilo personal. Literario.
·         Es un discurso organizado según algunos modelos. Puede ser experimental.
·         Utiliza un lenguaje cuidadoso. Es creativo, lúdico, artístico, subjetivo.
Exponer información
Noticias, ensayos, entrevistas, manuales, artículos científicos y periodísticos, documentales, textos académicos, enciclopedias, etc.
·         Se dirige a un amplio público.
·         Es objetivo. Circula en contextos académicos. Estilo claro, veraz, estructurado con rigor, sigue modelos establecidos.
Convencer, persuadir.
Ensayos, cartas, discursos, artículos de opinión, críticas, comentarios, editoriales, manifiestos, disertaciones
Se dirige a un amplio público.
Expresa opiniones personales sustentadas. Es subjetivo. Desarrolla estrategias argumentativas. Circula en medios académicos, literarios o políticos. Cuiddoso manejo del lenguaje

Con este cuadro podrás orientar tus futuros escritos. Para entender las relaciones entre estos factores, puedes hacerte las preguntas del siuiente cuadro:

PROPÓSITO
AUDIENCIA
AUTOR
MENSAJE
·         ¿Qué busco lograr con este escrito?
·         ¿Cómo reaccionará la audiencia?
·         ¿Cómo defino mi propósito claramente?
·         ¿A quién va dirigido mi escrito?
·         ¿Qué información es pertinente darles?
·         ¿Qué saben del tema?
·         ¿Cómo me dirijo a ellos?
·         ¿Cuál es mi posición frente al tema?

·         ¿Qué conozco del tema?

·         ¿Cómo es mi relación con la audiencia?
·         ¿Qué tipo de texto es apropiado?
·         ¿Qué lenguaje escogeré?
·         ¿Cómo será su extensión?
·         ¿Cómo lo organizaré?



Las normas ICONTEC, Los nomencladores, Cómo exponer un tema



Normas  ICONTEC

Fuente: centrodeescritura.javerianacali.edu.co/

La realización de un texto de índole académica exige el uso de fuentes de información acordes al tema a desarrollar en el escrito. Además de tener en cuenta la presentación del documento, pues debe seguir pautas que se establecen a partir de la norma que se deba emplear. Existen diferentes normas de publicación, entre ellas están las regidas por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC. Dicha entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, tiene por misión brindar soporte y desarrollo al productor, además de ofrecer protección al consumidor. Al ser una institución en evolución, las normas están sujetas a ser actualizadas permanentemente con el objeto a que respondan en todo momento a las necesidades y exigencias actuales. Dichas normas están dirigidas a autores, editores y usuarios en general, que compilan referencias para una bibliografía, incluye citas en el texto correspondiente y referencias al material publicado.

Es de suma importancia resaltar que las normas ICONTEC son normas estrictas, cuyo contenido presenta los requisitos para presentar adecuadamente un trabajo escrito, al hacer énfasis en los aspectos formales de presentación. A continuación se presenta la sexta actualización de las normas ICONTEC con algunas de las pautas a seguir para la elaboración de diferentes tipos de texto y para la citación de las fuentes de información que sirven de soporte al texto:

PRESENTACIÓN DEL TRABAJO

Márgenes: 3 cm en la parte superior, 4 cm en el borde izquierdo, 2 cm en el izquierdo y 3 cm en la parte inferior de la hoja. Las hojas deben ser tamaño carta y la fuente, preferiblemente, ARIAL 12

Espaciado: doble después de cada título e interlinea sencilla en el contenido. Es importante tener en cuenta que el texto debe llegar hasta el margen inferior establecido y se debe evitar títulos o subtítulos solos al final de la página o renglones sueltos.

Numeración: la numeración de las páginas se realiza de manera consecutiva y en número arábigos, excepto la cubierta y la portada, al no enumerarse, pero si se cuentan, es decir que se inicia con el número 3, que se ubica en el centro a 2 cm del borde inferior de la hoja, dentro del margen.
Redacción: el escrito se debe redactar en forma impersonal, es decir en tercera persona del singular, por ejemplo: se hace, se definió, se contrastó, etc. Para resaltar frases o palabras se hace uso de letra cursiva o negrilla y los términos en otras lenguas se escriben en cursiva.

PARTES DEL TRABAJO ESCRITO:

• Los preliminares, que anteceden y presentan el documento.
• El texto o cuerpo del documento, que presenta el desarrollo del trabajo, y
• Los complementarios, que contienen elementos adicionales útiles para la comprensión del trabajo escrito.


Preliminares:
Los preliminares son elementos que anteceden al cuerpo del trabajo y por tanto no se enumeran:

• Pastas (opcional): láminas de cartón, plástico u otro material que protege el trabajo, puede llevar información, ilustraciones o ambas.

• Guardas (opcional): hojas en blanco colocadas entre las pastas, al principio y al final del documento.

 • Portada: presenta los siguientes elementos:
-      Título del trabajo,
-      Nombre(s) del (de los) autor(es),
-      Institución educativa,
-      Grado que cursa el autor,
-      Área o asignatura que representa el autor del trabajo, según el orden jerárquico interno de la institución  
-      Ciudad y el año.

En cuanto a la distribución se realiza en bloques simétricos conservando los márgenes establecidos.



EL SUSTANTIVO

Presentado por: Elba Lasso


IETI José Antonio Galán



Lengua Castellana y Literatura




Grado 6.2



Cali
2012


 • Subportada: es una página que contiene los elementos de la portada al que se le agrega el nombre del docente a quien va dirigido el trabajo inmediatamente después del nombre del autor, el tipo de texto que se realizó (tesis, ensayo, informe, entre otros). Dichos datos se escriben en bloque y se ubican equidistantes del autor y la institución.



EL SUSTANTIVO

Presentado por: Elba Lasso


Para el docente: José Inocencio Trejos

IETI José Antonio Galán



Lengua Castellana y Literatura

Grado 6.2



Cali
2012



• Contenido: se inicia con una página de contenido, en la que se enuncian los títulos y su respectiva página en el trabajo. La página se titula con la palabra contenido en mayúscula sostenida y centrado a 3 cm del borde superior de la hoja.

Es importante resaltar que el número de la página correspondiente se ubica en una columna hacia el margen derecho, encabezada con la abreviatura pág., escrita con minúscula inicial, seguida de punto.

En cuanto a los títulos se deben separar entre sí con una interlinea en blanco. Cada vez que se enuncie un título de primer nivel se dejan dos interlineas en blanco, pero si un título ocupa más de un renglón, el segundo renglón y los subsiguientes se separan con una interlinea y se comienzan en el margen izquierdo.

• Listas especiales (opcional): se relacionan los títulos de las ilustraciones, tales como tablas, cuadros, figuras, símbolos, abreviaturas, anexos y otros elementos similares que formen parte del trabajo. Las palabras tabla, figura, anexo y las abreviaturas, se escriben con mayúscula inicial, seguidas del número correspondiente, o letra en los anexos, seguido de punto. Las listas especiales se escriben de manera similar a la hoja de contenido; se enuncia el título de la tabla con mayúscula inicial y en la columna derecha se ubica la página correspondiente.

 • Glosario (opcional): lista alfabética de términos con sus respectivas definiciones, con el fin de lograr una comprensión del documento.

El primer término aparece a dos interlíneas del título glosario, contra el margen izquierdo. Los términos se escriben con mayúscula sostenida seguidos de dos puntos y en orden alfabético. Debe tener en cuenta que después de dos puntos seguidos se inicia con minúscula.

 • Resumen: presenta de manera concisa y abreviada el contenido, sin emitir juicios de valor. El resumen se realiza en textos extensos como informes y tesis, debe tener un máximo de 500 palabras.

• Referencias Bibliográficas: relación alfabética de las fuentes documentales consultadas por el investigador para sustentar el trabajo. Es obligatorio incluir las fuentes consultadas, pues al omitirlo se está infringiendo un delito, el plagio. 


LOS NOMENCLADORES

FUENTE: GONZÁLEZ DE CHÁVEZ, Lucila  -  Español y Literatura 7- Nueva Edición
Editorial Bedout Editores S.A. 1995  210p

Son elementos que se utilizan en la presentación de los trabajos escritos con el fin de jerarquizar, ordenar, nombrar las partes que lo componen.  Los hay de dos Clases:

A.      NOMENCLADOR ROMANO O LOGICISTA que utiliza en su orden :
a.       Números romanos
b.      Letras mayúsculas
c.       Números arábigos
d.      Letras minúsculas
e.      Números arábigos con paréntesis
f.        Letras minúsculas con paréntesis

EJEMPLO DE NOMENCLADOR ROMANO O LOGICISTA
I.  EL ROMANTICISMO
                A. ORIGEN
                B. CARACTERÍSTICAS
                C. CULTIVADORES
                        1. Víctor Hugo
                                 a. Biografía
                                 b. Obras
                         2. Gustavo Adolfo Bécquer
                                  a. Biografía
                                   b. Obras
                                        1) Poesía
                                         2) Prosa
                               3. Jorge Isaacs
                                    a. Biografía
                                     b. Obra: María
                                        1) Tema
                                        2) Argumento
                                        3) Valores
                                         4) Personajes
                                          a) Efraín
                                          b) María
II. EL MODERNISMO



¿Cómo exponer adecuadamente un tema?
1.    FUENTE: www.ciens.ucv.ve/.../Como_exponer_adecuadamente_un_tema.doc
Haz hecho público que te gusta. Deshacer


“Exponer” ante el salón de clases y frente al profesor es un acto al que muchos temen. Sin embargo, es importante asumir el reto y prepararte de la mejor manera para realizar una exitosa exposición.
La mejor forma de elevar tu conocimiento y tener confianza en ti mismo en el aula, es a través de “la exposición”, y hablar en público es habitual en innumerables carreras y situaciones cotidianas, razón por la cual profesores y maestros recurren a esta técnica con frecuencia. Lo básico es lograr hacerlo con elocuencia siendo capaz de comunicar el conocimiento adquirido a través de la investigación, así como también de agradar, convencer y conmover a los demás.

El primer paso para preparar una exposición oral delante de un grupo de personas es tener una buena preparación, misma que comienza con la recopilación de información proveniente de diversas fuentes. Cuando este proceso culmina, redactas el trabajo a exponer y a partir de allí tendrás el material fundamental que darás a conocer en tu exposición.

Lo ideal es que la exposición se ajuste a tres partes:

Introducción

Debe ser breve y concisa. Se aconseja en primer lugar, agradecer al público presente, luego realizar una pequeña presentación personal, aclarar el tema del que se va hablar y comenzar con una anécdota o pregunta relacionada para romper el hielo y despertar la simpatía de los asistentes.

Desarrollo

Es la parte central de la exposición. Debes procurar dar la información en orden lógico, intercalando anécdotas, sucesos, curiosidades, etc. No memorices estrictamente la exposición ni te limites sólo a leer. Hablar como un robot no es la forma más idónea para exponer un tema.

Recapitulación y conclusión

Deberás hacer un rápido resumen del tema y alguna propuesta. Darás la conclusión y te despedirás agradecido, procurando que sea impactante. En este momento sí se aconseja memorizar para garantizar brevedad y concisión.
Otros consejos importantes

Aquí tienes una serie de reglas, consejos e ideas básicas para aprender hablar en público:

1.-Informarte bien sobre el contenido del tema, identificando los componentes más difíciles.

2.- No improvises, ensaya tu exposición tantas veces como sea necesario. Hacerlo te dará seguridad y fluidez. Practica especialmente el principio y el final. Recuerda que la audiencia realiza la primera y más importante valoración al principio.
3.- Procura familiarizarte previamente con el tipo del personas que van a formar el auditorio (profesiones, procedencia, etc) y mientras hables, mira siempre al público. Si puedes fomentar la participación, favorecerás la compresión del tema.

4.- Evita moverte demasiado, así como jugar con papeles o un bolígrafo. Esto denota desconfianza y nerviosismo. Igualmente prescinde de tus “tics” (tocarse el pelo, quitarse y ponerse las gafas, etcétera) y procura mantener una postura cómoda, relajada y confiada.

5.-Dirige tu mirada, mientras estés exponiendo, a todas las personas distribuidas en la sala. Si mantienes la mirada fija en el papel, en el suelo o en el techo es signo de inseguridad. Provoca desconfianza y falta de atención en los participantes.

6.- Habla despacio y con la mayor claridad. La voz debe salir viva y agradable. Recurre a un vocabulario sencillo, pues mientras más claro y conciso mejor.

7.- Utilizar apoyos visuales (imágenes, gráficas, etcétera) para dar consistencia a la exposición. Recuerda que un buen soporte mejora el interés y la comprensión de la audiencia.

8.- Relaja a tu audiencia apelando al humor, de esta forma eliminarás la rigidez y la monotonía manteniendo la atención y el interés del público. No se trata de que seas muy chistoso, pues utilizar este recurso ansiosamente te haría caer en lo ridículo, sino de hacerlo en pequeñas dosis, en forma de ocurrencias.

9.- Si llegases a tener un debate final, habla con firmeza y sé directo. Para generar más confianza en tu presentación, puedes preparar posibles cuestiones que se pueden presentar y sus respuestas, así como leer citas para apoyar el discurso.

10.- Mantén el entusiasmo para captar la atención del público. Evita la monotonía del tono y si la exposición es larga permite un descanso a la audiencia. También puedes recapitular si el tema es largo o complicado.

12.-Cuida tu aspecto físico, acudiendo a la cita bien vestido y cómodo. Llega con antelación y relájate.

13.- Al finalizar recuerda brevemente lo más importante y aclara las posibles dudas que se hayan suscitado. No olvides agradecer al público por su asistencia o, en su caso, por la atención prestada.
Recuerda que el “arte” de hablar en público puede determinar en gran medida el éxito profesional. Hacerlo es una destreza que puedes desarrollar y dominar. Simplemente es cuestión de preparación y práctica.